

# Cuando la vida profesional y la escritura se entrelazan: Los desafíos de ser mujer en el ámbito laboral y familiar
Por Redacción de Cada una
Florencia utiliza su propia experiencia para dar voz a esas mujeres que, como ella, enfrentan la dualidad de ser profesionales y madres. Rechaza la idealización de la mujer “todopoderosa” que renuncia a todo por su carrera o que lo sacrifica todo por su familia. “Escribo desde esos lugares grises y oscuros, donde se encuentran los verdaderos conflictos que vivimos las mujeres. No todo es éxito o fracaso, hay una complejidad enorme y una entrega casi titánica en todos los roles que asumimos”.
Florencia Aliaga, escritora y comunicadora social argentina, ha encontrado la forma de combinar su pasión por la literatura con su carrera como trabajadora independiente. Con más de 20 años de experiencia, Flora, como es conocida en sus equipos internacionales, ha trabajado con empresas de todo el mundo mientras escribe novelas que abordan temas como la maternidad, el balance entre lo laboral y lo personal, y las presiones invisibles que enfrentan las mujeres.
“Quería hablar de los problemas que yo misma enfrentaba, lejos de los discursos idealizados. Quería escribir sobre las mujeres reales que intentan dar lo mejor en su profesión, que aman, desean, que quieren o no ser madres, que se ven obligadas a faltar a un compromiso laboral por un hijo enfermo, que reparten sus obligaciones con los padres de sus hijos, que eligen vivir o no con una pareja, que buscan equilibrio entre sus obligaciones laborales y los actos escolares de la escuela o los turnos médicos de sus padres, y enfrentan la realidad de que no pueden hacerlo todo sin ayuda,” nos explica. En sus textos, el amor y el éxito profesional no son los únicos motores de vida, sino que las complejidades de la maternidad, la salud mental y el lazo con nuestras madres y nuestros hijos se presentan como temáticas centrales.
Revalorizando el rol de la mujer en la familia: La necesidad de contar lo invisible
A medida que crecía en su rol como madre de tres hijas, comenzó a reflexionar sobre el valor de lo que antes consideraba invisible: las tareas domésticas, la crianza y la creación de un hogar. “Al convertirme en madre, más de diez años atrás, me di cuenta de todo lo que hemos omitido en nuestras historias familiares. Especialmente, el rol de la mujer en el hogar y en la crianza de los hijos, que por tanto tiempo ha sido desvalorizado, quedando relegado al ámbito de lo doméstico, tras bambalinas, como parte de una realidad que hace funcionar el relato oficial pero que queda oculto, infantilizando a la mujer y su entrega.”.
Como la primera mujer profesional en su familia, reconoce que durante muchos años priorizó lo laboral sobre lo familiar, cegada por las exigencias de una carrera profesional como un destino reparador. Sin embargo, la maternidad le abrió los ojos a una realidad que antes me era indiferente. “Me di cuenta del enorme impacto que tiene el trabajo invisible de las mujeres en la formación de una familia y en la sociedad en general. Escribo para rescatar esas historias de sacrificio y dedicación que rara vez se reconocen,” cuenta. A través de sus novelas, busca recuperar esas narrativas olvidadas de las mujeres en cuya entrega se forja el crecimiento de nuestros hogares, familias y sociedad en general.
Explorando la complejidad de ser mujer en el siglo XXI
En su más reciente novela, El universo habla en sueños, presentada este año por Ediciones El Emporio, Florencia continúa estos temas que ya había empezado a vislumbrar desde La mujer que no conocía el mar, presentada en 2021, y que esta obra continúa. En ella explora las tensiones y presiones que enfrentan las mujeres contemporáneas.
“Escribí esta novela como un homenaje a todas esas mujeres a quienes no se les permite ser ambiciosas sin ser tildadas de interesadas, ni quejarse sin ser vistas como débiles. La sociedad nos exige ser perfectas en todo: exitosas en el trabajo, madres dedicadas, parejas inquebrantables, siempre saludables y en paz, y todo esto sin mostrar el esfuerzo que conlleva”. En ella explora la presión de ser exitosa en lo profesional, una madre presente y, al mismo tiempo, cuidar de sí misma. El universo habla en sueños es una obra que resuena con las experiencias de muchas mujeres que buscan equilibrar sus múltiples roles sin perder de vista su propia identidad.
El trabajo freelance: libertad y desafíos
En su vida profesional, Florencia ha optado por un camino que muchas mujeres comienzan a explorar sobre todo cuando un contrato de 8-9 horas diarias parece un imposible: el trabajo freelance. “El trabajo independiente me ha dado la flexibilidad que necesitaba para equilibrar mi vida personal, mi vocación por la escritura y mi trabajo profesional”.
Sin embargo, Florencia también es consciente de los desafíos que conlleva esta modalidad. “Es cierto que no todo es perfecto. No contar con un salario estable o tener que trabajar fines de semana son algunos de los sacrificios que hago. Pero la libertad de gestionar mi propio tiempo o de poder asistir a los actos escolares de mis hijas sin dar explicaciones, aunque soy consciente de que el trabajo freelance no es para todos. Requiere una gran disciplina y saber manejar la incertidumbre económica, pero a cambio, obtengo una libertad que me permite trabajar sin dejar de lado mi carrera como escritora ni mis deberes de madre. Por eso insisto en acompañar a mujeres para que encuentren sus propias formas y modalidades de trabajo, para que encuentren sus prioridades a la medida de sus sueños, que el mundo puede ser nuestro sin tener que encajar en esquemas prediseñados”, concluye.
Su testimonio inspira a otras mujeres desde Cada Una a redefinir el éxito, lejos de las idealizaciones y cerca de la autenticidad, invitándonos a reflexionar sobre nuestras prioridades, a abrazar lo invisible y a construir una narrativa más justa y humana, donde ser mujer no implique renunciar a ninguna parte de nuestra identidad.
Sobre la autora:
Florencia Aliaga es licenciada en Comunicación Social y docente de nivel secundario desde 2010, donde imparte la asignatura de Formación para la Vida y el Trabajo. En 2007, realizó una pasantía en CNN en Español en Atlanta, y desde entonces ha colaborado interrumpidamente en el área de comunicación de diversas instituciones y publicaciones. Actualmente, administra una comunidad global de freelancers, y ofrece servicios de redacción en español e inglés para empresas internacionales.
Sus libros, Retratos propios de sucedidos ajenos, La mujer que no conocía el mar y El universo habla en sueños, ofrecen una mirada sensible y reflexiva sobre los desafíos que enfrentan las mujeres, abriendo un espacio para hablar de la originalidad y complejidad del mundo femenino.
Recientemente, se ha sumado como colaboradora en esta comunidad de Cada Una.
FOLLOW